miércoles, 23 de enero de 2008

Pachón navarro


Pachón navarro:

Nacidos para la caza menor, en ella demuestran sus dotes para delatar la pieza. Cazan muy bien bajo la escopeta en terreno descubierto. Están considerados los perros de muestra que más aguantan la parada, tienen tendencia a cazar cerca, por lo que ayudan mucho al cazador para abatir las piezas. Se aficionan por igual a la codorniz que a la becada o al faisán y gustan por naturaleza de la caza del conejo. Son perros muy valientes, por lo que no temen enfrentarse al zorro o el tejón. Buenos cobradores, es raro que pierdan una pieza. Muchos creen que la famosa doble nariz es la característica más genuina del pachón navarro y esto no es cierto. El surco cráneo medio llega hasta la cara, y en ocasiones se ve reflejado en una hendidura nasal, provocando en la trufa, muy amplia, la partición conocida como doble nariz o nariz partida. Pero no es otra cosa que una característica defectuosa de la raza, a veces tan acentuada, que en algunos sujetos, separando ligeramente los dos orificios nasales, es posible ver los incisivos medios superiores.

Pastor Garafiano


Pastor garafiano:

El Pastor garafiano es una raza de perro autóctona española originaria de la La Palma, Islas Canarias. El nombre de Pastor garafiano lo recibe del norte de la isla, concretamente del municipio de Garafía, por ser lugar donde esta raza era más común, pese a que se encuentran ejemplares por toda la isla. El Pastor garafiano fue reconocido oficialmente en 2003. El pastor garafiano ha estado ligado desde sus orígenes al pastoreo, actividad para la que muestra especial aptitud, aunque en la actualidad ha cobrado gran importancia como animal de compañía. Durante cierto tiempo, el Pastor garafiano estuvo al borde de su desaparición debido al mestizaje con otras razas de perro. Los sucesivos cruces, especialmente a partir de los años 60 del siglo XX con otras razas de perros pastores, evidenciaban la necesidad de trabajar por su recuperación y selección a partir de los pocos ejemplares puros de la raza que conservaban los pastores de la isla. Para evitar esta desaparición se creó el grupo de trabajo para la recuperación del pastor garafiano, que pasaría a convertirse en la asociación española del perro pastor garafiano, cuyo presidente actual es Antonio Manuel Díaz Rodríguez. Entre los objetivos de la asociación se encuentra la elaboración de censos, la creación de núcleos de reproducción, la participación en muestras y ferias caninas, etc. El pastor garafiano ha sido presentado en las muestras de razas autóctonas que se han celebrado en Canarias, así como en las exposiciones internacionales celebradas en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria. El departamento de etnología de la facultad de veterinaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha llevado a cabo varios estudios sobre la raza Pastor garafiano , que fueron presentados en el Simpósium de razas autóctonas celebrado en Córdoba en marzo de 1992. En la actualidad, esta raza es muy abundante en la isla y el futuro parece halagüeño debido al creciente interés por estos animales, no sólo por parte de los pastores sino también de personas que buscan un animal de compañía.Se trata de una población canina diferenciada, originaria de la comarca de Garafía, donde era utilizada por los pastores para reunir los rebaños de cabras. Debido a esto, el animal se desenvuelve muy bien en zonas abruptas y rocosas. Posee unas características muy homogéneas, debido a que sólo se ha llevado a cabo una selección funcional. Su aptitud principal es el pastoreo de cabras y ovejas en terrenos escarpados, por las características geográficas de La Palma. Se sitúa su origen a la época prehispánica, aunque los cruces con otras razas tras la conquista han contribuido al desarrollo del pastor garafiano.

Pastor vasco


Pastor vasco:

Eumétrico y longilíneo. Tronco de amplios desarrollos y apariencia alargada, capa rojo fuego, conocida como "rojillo", con frecuentes oscurecimientos en hocico.a) Proporciones importantes: la relación entre alzada y longitud es próxima al 1/1,1 en ambos sexos. En hembras la relación cráneo/cara es de 1/1,3 y en machos de 1/1,6.b) Utilización: pastoreo.


Perdiguero de burgos


Perdiguero de burgos:
Perro de caza de buena talla, eumétrico y mediolíneo. De cabeza bien desarrollada, tronco compacto y fuertes extremidades. Orejas caídas y pelo corto.Rústico, equilibrado, tranquilo y sentado; resulta ser un gran perro de muestra; especialmente indicado para la caza de piezas de pelo y pluma.De mirada dulce muy noble, es una raza de excelente carácter, docilidad e inteligencia.


Perro de agua español


Perro de agua español:

En la península Ibérica había, desde siempre, perros y en concreto vivía el alegre perro de aguas (en Asturias y Cantabria lo llaman "perro de lana") La forma del rizo del pelo nos habla de un perro antiquísimo y así mismo los caracteres femeninos y masculinos del perro de agua (dimorfismo sexual) y otras características morfológicas y físicas confirman que estamos ante un perro arcaico y ancestral.El perro original de aguas era de un volumen dos ó tres veces el actual; pero con ocasión del último periodo glaciar (Würn), entre 9.000 y 15.000 años este canido disminuyó su tamaño por adaptación al medio (frío, escasez de alimentos, domesticación y selección humana) De este cambio de tamaño son pruebas las distintas tallas de altura, dentro de su actual tamaño como mediano (pudiendo por tanto encontrar hembras tan grandes como algunos machos)

Podenco Ibérico


Podenco Ibérico:
Podenco Ibérico, Español y Andaluz son tres denominaciones para el mismo grupo de perros podencos peninsulares, con características funcionales y morfológicas bien definidas, diferentes de los podencos insulares (Ibicenco y Canario), así como de otro grupo de perros extranjeros de tipo podenco (Portugués, Cirneco dell'Etna).Cualquier cazador sabe lo que es un "podenco del terreno", no en vano lleva años seleccionando empíricamente: de forma general lo definiría como un perro autóctono de orejas erguidas y que caza, dándole a esta actividad el más amplio sentido.Por eso a muchos les ha pillado desprevenido la polémica sobre nuestros podencos y se encuentran en un mar de confusiones. Es el momento de aclarar conceptos y tal vez este artículo pueda contribuir a ello.La clasificación didáctica que en 1982 diera el conocido cinófilo D. Raúl García Bengoechea sobre el Podenco Ibérico autóctono español, dentro del I Symposium Nacional de Razas Caninas Españolas, en su ponencia titulada "El podenco Ibérico" refleja con detalles lo ya descrito en sus artículos "Generalidades sobre el Podenco", "El Podenco Ibérico Medio" y el "Podenco Ibérico Sedeño", publicados en la revista Caza y Pesca en 1961. Para el aficionado la lectura de estos trabajos ayuda a situarle en la realidad de nuestros podencos. Sin quitar el indudable mérito de dicha clasificación, faltan datos científicos que corroboren esa división del Podenco en tres tipos, atendiendo a la talla (pequeña, mediana y grande) con tres variedades de pelo (corto, duro y largo).

Sabueso español


Sabueso español:
El Sabueso Español es uno de los perros de caza más antiguos de la Península Ibérica. El ejercicio cinegético acompañado por estos canes debió de practicarse por todo nuestro territorio unido a las masa boscosas que cubrían nuestros suelos.Reconstruir el origen de una raza tan antigua se basa en la investigación de códices monumentos, relieves, pórticos, etc... . Sabemos que entre los siglos III al X en la Península se utilizaron sabuesos, aunque las referencias son pocas porque son pocos los datos que quedaron de nuestros antecesores durante esos siglos. Los reyes Asturianos, Ramiros, Ordoños y Alfonsos practicaron ampliamente este deporte.