
Podenco Ibérico:
Podenco Ibérico, Español y Andaluz son tres denominaciones para el mismo grupo de perros podencos peninsulares, con características funcionales y morfológicas bien definidas, diferentes de los podencos insulares (Ibicenco y Canario), así como de otro grupo de perros extranjeros de tipo podenco (Portugués, Cirneco dell'Etna).Cualquier cazador sabe lo que es un "podenco del terreno", no en vano lleva años seleccionando empíricamente: de forma general lo definiría como un perro autóctono de orejas erguidas y que caza, dándole a esta actividad el más amplio sentido.Por eso a muchos les ha pillado desprevenido la polémica sobre nuestros podencos y se encuentran en un mar de confusiones. Es el momento de aclarar conceptos y tal vez este artículo pueda contribuir a ello.La clasificación didáctica que en 1982 diera el conocido cinófilo D. Raúl García Bengoechea sobre el Podenco Ibérico autóctono español, dentro del I Symposium Nacional de Razas Caninas Españolas, en su ponencia titulada "El podenco Ibérico" refleja con detalles lo ya descrito en sus artículos "Generalidades sobre el Podenco", "El Podenco Ibérico Medio" y el "Podenco Ibérico Sedeño", publicados en la revista Caza y Pesca en 1961. Para el aficionado la lectura de estos trabajos ayuda a situarle en la realidad de nuestros podencos. Sin quitar el indudable mérito de dicha clasificación, faltan datos científicos que corroboren esa división del Podenco en tres tipos, atendiendo a la talla (pequeña, mediana y grande) con tres variedades de pelo (corto, duro y largo).
Podenco Ibérico, Español y Andaluz son tres denominaciones para el mismo grupo de perros podencos peninsulares, con características funcionales y morfológicas bien definidas, diferentes de los podencos insulares (Ibicenco y Canario), así como de otro grupo de perros extranjeros de tipo podenco (Portugués, Cirneco dell'Etna).Cualquier cazador sabe lo que es un "podenco del terreno", no en vano lleva años seleccionando empíricamente: de forma general lo definiría como un perro autóctono de orejas erguidas y que caza, dándole a esta actividad el más amplio sentido.Por eso a muchos les ha pillado desprevenido la polémica sobre nuestros podencos y se encuentran en un mar de confusiones. Es el momento de aclarar conceptos y tal vez este artículo pueda contribuir a ello.La clasificación didáctica que en 1982 diera el conocido cinófilo D. Raúl García Bengoechea sobre el Podenco Ibérico autóctono español, dentro del I Symposium Nacional de Razas Caninas Españolas, en su ponencia titulada "El podenco Ibérico" refleja con detalles lo ya descrito en sus artículos "Generalidades sobre el Podenco", "El Podenco Ibérico Medio" y el "Podenco Ibérico Sedeño", publicados en la revista Caza y Pesca en 1961. Para el aficionado la lectura de estos trabajos ayuda a situarle en la realidad de nuestros podencos. Sin quitar el indudable mérito de dicha clasificación, faltan datos científicos que corroboren esa división del Podenco en tres tipos, atendiendo a la talla (pequeña, mediana y grande) con tres variedades de pelo (corto, duro y largo).
No hay comentarios:
Publicar un comentario