miércoles, 23 de enero de 2008

Pachón navarro


Pachón navarro:

Nacidos para la caza menor, en ella demuestran sus dotes para delatar la pieza. Cazan muy bien bajo la escopeta en terreno descubierto. Están considerados los perros de muestra que más aguantan la parada, tienen tendencia a cazar cerca, por lo que ayudan mucho al cazador para abatir las piezas. Se aficionan por igual a la codorniz que a la becada o al faisán y gustan por naturaleza de la caza del conejo. Son perros muy valientes, por lo que no temen enfrentarse al zorro o el tejón. Buenos cobradores, es raro que pierdan una pieza. Muchos creen que la famosa doble nariz es la característica más genuina del pachón navarro y esto no es cierto. El surco cráneo medio llega hasta la cara, y en ocasiones se ve reflejado en una hendidura nasal, provocando en la trufa, muy amplia, la partición conocida como doble nariz o nariz partida. Pero no es otra cosa que una característica defectuosa de la raza, a veces tan acentuada, que en algunos sujetos, separando ligeramente los dos orificios nasales, es posible ver los incisivos medios superiores.

Pastor Garafiano


Pastor garafiano:

El Pastor garafiano es una raza de perro autóctona española originaria de la La Palma, Islas Canarias. El nombre de Pastor garafiano lo recibe del norte de la isla, concretamente del municipio de Garafía, por ser lugar donde esta raza era más común, pese a que se encuentran ejemplares por toda la isla. El Pastor garafiano fue reconocido oficialmente en 2003. El pastor garafiano ha estado ligado desde sus orígenes al pastoreo, actividad para la que muestra especial aptitud, aunque en la actualidad ha cobrado gran importancia como animal de compañía. Durante cierto tiempo, el Pastor garafiano estuvo al borde de su desaparición debido al mestizaje con otras razas de perro. Los sucesivos cruces, especialmente a partir de los años 60 del siglo XX con otras razas de perros pastores, evidenciaban la necesidad de trabajar por su recuperación y selección a partir de los pocos ejemplares puros de la raza que conservaban los pastores de la isla. Para evitar esta desaparición se creó el grupo de trabajo para la recuperación del pastor garafiano, que pasaría a convertirse en la asociación española del perro pastor garafiano, cuyo presidente actual es Antonio Manuel Díaz Rodríguez. Entre los objetivos de la asociación se encuentra la elaboración de censos, la creación de núcleos de reproducción, la participación en muestras y ferias caninas, etc. El pastor garafiano ha sido presentado en las muestras de razas autóctonas que se han celebrado en Canarias, así como en las exposiciones internacionales celebradas en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria. El departamento de etnología de la facultad de veterinaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha llevado a cabo varios estudios sobre la raza Pastor garafiano , que fueron presentados en el Simpósium de razas autóctonas celebrado en Córdoba en marzo de 1992. En la actualidad, esta raza es muy abundante en la isla y el futuro parece halagüeño debido al creciente interés por estos animales, no sólo por parte de los pastores sino también de personas que buscan un animal de compañía.Se trata de una población canina diferenciada, originaria de la comarca de Garafía, donde era utilizada por los pastores para reunir los rebaños de cabras. Debido a esto, el animal se desenvuelve muy bien en zonas abruptas y rocosas. Posee unas características muy homogéneas, debido a que sólo se ha llevado a cabo una selección funcional. Su aptitud principal es el pastoreo de cabras y ovejas en terrenos escarpados, por las características geográficas de La Palma. Se sitúa su origen a la época prehispánica, aunque los cruces con otras razas tras la conquista han contribuido al desarrollo del pastor garafiano.

Pastor vasco


Pastor vasco:

Eumétrico y longilíneo. Tronco de amplios desarrollos y apariencia alargada, capa rojo fuego, conocida como "rojillo", con frecuentes oscurecimientos en hocico.a) Proporciones importantes: la relación entre alzada y longitud es próxima al 1/1,1 en ambos sexos. En hembras la relación cráneo/cara es de 1/1,3 y en machos de 1/1,6.b) Utilización: pastoreo.


Perdiguero de burgos


Perdiguero de burgos:
Perro de caza de buena talla, eumétrico y mediolíneo. De cabeza bien desarrollada, tronco compacto y fuertes extremidades. Orejas caídas y pelo corto.Rústico, equilibrado, tranquilo y sentado; resulta ser un gran perro de muestra; especialmente indicado para la caza de piezas de pelo y pluma.De mirada dulce muy noble, es una raza de excelente carácter, docilidad e inteligencia.


Perro de agua español


Perro de agua español:

En la península Ibérica había, desde siempre, perros y en concreto vivía el alegre perro de aguas (en Asturias y Cantabria lo llaman "perro de lana") La forma del rizo del pelo nos habla de un perro antiquísimo y así mismo los caracteres femeninos y masculinos del perro de agua (dimorfismo sexual) y otras características morfológicas y físicas confirman que estamos ante un perro arcaico y ancestral.El perro original de aguas era de un volumen dos ó tres veces el actual; pero con ocasión del último periodo glaciar (Würn), entre 9.000 y 15.000 años este canido disminuyó su tamaño por adaptación al medio (frío, escasez de alimentos, domesticación y selección humana) De este cambio de tamaño son pruebas las distintas tallas de altura, dentro de su actual tamaño como mediano (pudiendo por tanto encontrar hembras tan grandes como algunos machos)

Podenco Ibérico


Podenco Ibérico:
Podenco Ibérico, Español y Andaluz son tres denominaciones para el mismo grupo de perros podencos peninsulares, con características funcionales y morfológicas bien definidas, diferentes de los podencos insulares (Ibicenco y Canario), así como de otro grupo de perros extranjeros de tipo podenco (Portugués, Cirneco dell'Etna).Cualquier cazador sabe lo que es un "podenco del terreno", no en vano lleva años seleccionando empíricamente: de forma general lo definiría como un perro autóctono de orejas erguidas y que caza, dándole a esta actividad el más amplio sentido.Por eso a muchos les ha pillado desprevenido la polémica sobre nuestros podencos y se encuentran en un mar de confusiones. Es el momento de aclarar conceptos y tal vez este artículo pueda contribuir a ello.La clasificación didáctica que en 1982 diera el conocido cinófilo D. Raúl García Bengoechea sobre el Podenco Ibérico autóctono español, dentro del I Symposium Nacional de Razas Caninas Españolas, en su ponencia titulada "El podenco Ibérico" refleja con detalles lo ya descrito en sus artículos "Generalidades sobre el Podenco", "El Podenco Ibérico Medio" y el "Podenco Ibérico Sedeño", publicados en la revista Caza y Pesca en 1961. Para el aficionado la lectura de estos trabajos ayuda a situarle en la realidad de nuestros podencos. Sin quitar el indudable mérito de dicha clasificación, faltan datos científicos que corroboren esa división del Podenco en tres tipos, atendiendo a la talla (pequeña, mediana y grande) con tres variedades de pelo (corto, duro y largo).

Sabueso español


Sabueso español:
El Sabueso Español es uno de los perros de caza más antiguos de la Península Ibérica. El ejercicio cinegético acompañado por estos canes debió de practicarse por todo nuestro territorio unido a las masa boscosas que cubrían nuestros suelos.Reconstruir el origen de una raza tan antigua se basa en la investigación de códices monumentos, relieves, pórticos, etc... . Sabemos que entre los siglos III al X en la Península se utilizaron sabuesos, aunque las referencias son pocas porque son pocos los datos que quedaron de nuestros antecesores durante esos siglos. Los reyes Asturianos, Ramiros, Ordoños y Alfonsos practicaron ampliamente este deporte.





Podenco canario


Podenco canario:
Es un perro de talla media ligeramente alargada, leptosomático, ligero y muy resistente.a) Proporciones importantes: ligeramente más largo que alto. Pecho bien desarrollado, sin llegar al codo. Hocico ligeramente más largo que el cráneo.b) Comportamiento y temperamento: valiente, nervioso, inquieto e irradiando dinamismo. Noble, nunca agresivo. Abnegadamente adicto a su dueño. Soportan estoicamente las más rigurosas jornadas sin la menor fatiga.c) Utilización: se le emplea para la caza del conejo y se adapta perfectamente para este fin a las múltiples variaciones del terreno, utilizando su prodigioso olfato así como la vista y el oído. Resisten altas temperaturas y llega a cazar desde el amanecer hasta el anochecer incansablemente. Puede con s olfato o con su oído detectar la presencia de conejos en el interior de grietas, paredes de piedra, majanos, tubos volcánicos y matorrales espinosos. Su extraordinaria conservación se debe sin duda a sus dotes venatorias las que le han hecho necesario a lo largo de los siglos. Es un perro primordialmente de rastro y no debe
El Podenco Ibicenco o Ca Eivissenc es originario como todos los podencos del antiguo perro de Egipto, claramente representado en el dios Anubis.Es un perro de gran estatura teniendo en cuenta que un macho de esta magnifica raza puede llegar a medir 72 cm y una hembra 67 cm, muy armonioso en la forma de andar y espectacular a la hora de correr. Son perros mas apreciado fuera de nuestras fronteras que en nuestro propio país, cosa, por otra parte habitual en nuestras razas.El Ca Eivissenc es un perro muy fibroso necesitando ejercicio para potenciar su musculatura, es un perro principalmente usado en la caza del conejo, pudiendo ser utilizado en otros usos, tal como perro de compañía.


Ratonero andaluz


Ratonero andaluz:
El Ratonero-Bodeguero Andaluz se cree que desciende de las antiguas líneas del Fox Terrier de pelo liso inglés, traídos por las grandes compañías vinícolas inglesas e incluso mineras del Sur de España a finales del siglo XVIII y principios del XIX, con la aportación de sangre de razas rateras autóctunas que poseían los pobladores del ámbito rural de la comarca del Jerez. Perros con una predisposición innata a cazar y dar muerte a ratas y ratones que abundan en puertos comerciales, bodegas, almacenes, caballerizas y tenerías.En su zona de origen siempre se les ha considerado como raza pura y han sido criados como tal, llegando a una homogeneidad muy destacable. Seleccionándose el color blanco casi uniforme, con algunas manchas negras y fuego para ser vistos con facilidad en la oscuridad de los lugares mencionados.Encontramos los Ratonero-Bodeguero Andaluz más sobresalientes de la raza en Jerez y su comarca, Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda y Rota, dentro de la Provincia de Cádiz, pero su radio de acción se ha extendido ampliamente en Andalucía
Podenco ibicenco: El Podenco Ibicenco o Ca Eivissenc es originario como todos los podencos del antiguo perro de Egipto, claramente representado en el dios Anubis.Es un perro de gran estatura teniendo en cuenta que un macho de esta magnifica raza puede llegar a medir 72 cm y una hembra 67 cm, muy armonioso en la forma de andar y espectacular a la hora de correr. Son perros mas apreciado fuera de nuestras fronteras que en nuestro propio país, cosa, por otra parte habitual en nuestras razas.El Ca Eivissenc es un perro muy fibroso necesitando ejercicio para potenciar su musculatura, es un perro principalmente usado en la caza del conejo, pudiendo ser utilizado en otros usos, tal como perro de compañía.Desgraciadamente es poco numeroso el grupo de criadores que se dedican a esta raza si lo comparamos con el Perro de Agua Español en autentico auge.

Mastín español


Mastín español:
Existen diversas teorías que intentan aclarar el origen de los perros en general y del mastín d en particular, pero sobre todas e ellas voy pasar de forma rápida g y superficial.
Podría ser que el mastín viniese del primer descendiente del lobo domesticado y que éste hubiera experimentado una difusión tal que el sistema evolutivo, dependiendo del medio ambiental y de las necesidades que el ser humano tuviese con respecto al perro, hubiera derivado en cada una de las razas, hoy en día, reconocidas en el mundo.
Sobre el término "mastín", tal vez la tesis más acertada es la que explica su procedencia del mastín mansuetinium. La primera referencia escrita de la que se tiene constancia es debida a "Plinio" el viejo, que en el libro IX de su "Naturalis Historia" narra cómo los mastines hicieron frente en la playa de Cartagena a un pulpo de grandes dimensiones.
Y, es Virgilio quien en "Las Georgias" cita al "vigoroso Mastín de Iberia...". Diversos autores han escrito acerca de los posibles orígenes del mastín, en unos casos a través del lobo, o del Mastín del Tíbet, otros han lanzado teorías como la de Marco Polo en La corte del gran Mogol refiriendo: "He visto un animal con cuerpo de asno y voz de león"; o la de Olimpia, hija del Rey Pirro, de la que data una escultura (400 a.c.) con un perro con la inscripción "Molosus"; o esa otra sobre cuatrocientos años en que se conservaron cuatro estirpes de pura sangre de mastines.

Mastín del Pirineo


Mastín de Pirineo:

Se trata de un animal de gran talla que tradicionalmente se ha venido seleccionando para la guarda de rebaños en el sistema trashumante aragonés, el cual es completamente distinto al que estaba vigente en Castilla, regulado por el Honrado Concejo de la Mesta.Durante muchos siglos, el Mastín del Pirineo fue el fiel acompañante de los rebaños que recorrían los valles pirenaicos y bajaban hasta el Maestrazgo e incluso territorio valenciano. Los recorridos trashumantes en Aragón eran cortos si los comparamos con los castellano-leoneses. Además, sucedía con frecuencia que en cada valle existían diferentes reglamentaciones, según las costumbres o los criterios de los señores bajo cuyo dominio se encontrase la zona.En cualquier caso, con el paso del tiempo y debido a una exigente selección funcional, nuestra raza se convirtió en una parte imprescindible de la vida aragonesa. El Mastín del Pirineo vivió, pues, mató y murió junto a pastores y zagales, defendiendo a las reses y propiedades de su amo, las cuales siempre consideró como parte propia.Sin embargo, con el fin de la Guerra Civil española, llegaron tiempos muy malos para nuestra magnífica raza aragonesa.Pensemos que eran años de especiales estrecheces económicas, en los que mantener a un animal de gran tamaño que, en la práctica había perdido su función primaria, era un lujo que casi nadie podía permitirse. A causa de ello, el Mastín del Pirineo sufrió una grave pérdida de su patrimonio genético, mestizándose en muchos casos y disminuyendo su número en manera casi definitiva para su propia supervivencia como raza pura. Afortunadamente, a mediados de los años setenta, un reducido grupo de apasionados iniciaron la ardua tarea de recuperar al moloso aragonés a partir de los ejemplares localizados en el campo y que reunían las suficientes características del perro tradicional de la trashumancia aragonesa. Con la fundación, en el año 1977, del Club del Mastín del Pirineo de España, se sientan las bases para que nuestra raza inicie el camino de su recuperación.A finales del siglo XX el Mastín del Pirineo es una raza conocida y respetada fuera de nuestras fronteras, existiendo Clubes dedicados a ella en Suecia, Noruega, Finlandia, Alemania, Suiza, Austria, Bélgica, Holanda, Italia, Francia, Portugal, República Checa y Estados Unidos. Nuestro gran perro no se merecía menos. Su impresionante aspecto y su excelente carácter están haciendo que nuestra raza sea cada día más apreciada fuera de España y que el prestigio del Mastín del Pirineo crezca constantemente en cuantos países es introducido.

Majorero


Majorero:
Utilizando la terminología popular de la isla donde el Perro Majorero se ha conservado, la apariencia o estampa es conocida como "vitola", siendo la de esta raza:El Majorero es un perro medio, casi cuadrado, con la grupa algo más alta que la cruz; compacto, de ancho cuello, que parece desproporcionado con su menor cabeza, pero que es precisamente lo que permite su fuerza de agarre y firmeza en la presa o mordida; recio, de marcada figura, sin resaltes, al quedar sus orejas fruncidas a al cabeza. Pecho ancho y profundo, factor que facilita su gran capacidad de resistencia a la andadura, al calor y aún a la falta de agua.El Majorero tiene un andar alegre, vivo, con firme pero amortiguado movimiento de las manos, motivado por la irregularidad y asperezas de los distintos terrenos, y más sobre las abundantes masa lávicas, adaptando su paso y pisada de manera que mantiene la elegancia de su andadura. Que se tensa en los trotes y vertiginosas carreras que realiza en sus tareas de pastoreo y "apañas".El Majorero tiene una forma particular de sentarse, sobre un lado, normalmente con la mirada atenta a lo que le rodea, como razón de ser su proverbial condición de vigilante.Una de las características propias del Perro Majorero es su temperamento. Dada su reconocida valentía, no tiene medida del contrario o ser del que se defiende o al que, por circunstancias, tiene que atacar, sea persona o animal. Mirada brillante, firme, atenta ante la presencia del hombre alegre, tratándose de sus propietarios, familias o conocidos; y recelosa, desconfiada y marcando las distancias estando, suelto o atado, ante extraños, presto a actuar llegado el momento. Es un perro leal, muy territorial; tremendamente defensor de lo que se le encomienda. Trabaja bien el ganado, sin dañarlo y por ello se aprecia en todas las islas. Sin ser fiero, llegado el momento de actuar lo hace con arrojo y fiereza, basándose en su potencia y firmeza de la presa o mordida facilitada por su fuerte dentadura y musculación de su cuello.El Majorero es sin duda alguna, el perro mas capacitado para la guarda.

martes, 22 de enero de 2008

Maneto


Maneto:
Raza Autóctona Española concretamente de la provincia de Cádiz y Málaga.Derivada del Podenco Andaluz de talla media. Posiblemente surgió por la mutación genética del carácter de basetismo o enanismo, seleccionado a lo largo de los años para la adaptación perfecta a los terrenos de vegetación espesa y difícil acceso.Es un pequeño gigante en la caza del conejo, indispensable en un grupo de podencos.Testarudo en las zarzas y en la vegetación apretada, donde se desenvuelve perfectamente ayuda a los demás individuos del grupo, en 1a busca de los conejos difíciles. Es un animal que, como perro de compañía tiene unas cualidades innatas, pues es muy listo y tranquilo en el hogar.Como ocurre en casi todas las razas de perro autóctonas españolas, maneto es el nombrecon el que popularmente es llamado por los cazadores y personas que lo conocen en las provincias de Cádiz y Málaga, lugares en los que se formó esta variedad del podenco andaluz. Tieneunos orígenes muy antiguos, pero no existe ninguna investigación fidedigna escrita por nuestros antecesores cazadores. Solamente hay fotografías antiguas y conversaciones que he mantenido con ancianos que lo han conocido y criado para la caza del conejo o, en algunos casos aislados, como perro casero de compañía. Solamente a partir de los años noventa se empiezaa escribir algo en algunas revistas de caza, y además se edita un libro titulado Los podencos y razas similares del mundo, escrito por el prestigioso investigador don Ricardo de la Rosa.Anteriormente, el Club Nacional del Podenco Andaluz. hizo varias concentraciones, donde se tomaron mediciones para llegar a un estándar provisional del maneto, publicándose posteriormente dichos trabajos. En la actualidad, la rica variedad y cantidad de ejemplares hace pensar que la raza no corre ningún peligro, pero, si no se llevan a cabo los mismos trabajos y un registro oficial por parte de las entidades competentes, una de las razas más antiguas y valiosas de España seguramente seguirá en el anonimato. Hay que conocer al maneto para poder valorar su inteligencia y bravura, tanto en el trabajo de la caza como en el hogar y en su función de perro de compañía. Todos los ejemplares tienen una morfología muy homogénea y bien definida, a pesar de no haber tenido un estándar oficial; curiosamente se ha conservado intacta su morfología gracias a unos parámetros de cría basados solamente en la talla y en la utilidad para el trabajo.Es un animal con una personalidad muy enigmática que te arrastra y hechiza con su encanto y saber estar. No es complicado ni requiere grandes cuidados. Siempre da mas de lo que recibe. Es un austero y cariñoso, por lo que esta siempre alerta de la mirada de su dueño.

Gos d'atura


Gos d'atura:


La historia de nuestro Pastor Catalán es tan antigua que se remonta a la época de los romanos, cuando estos conquistaron la Península Ibérica vinieron acompañados de dos canes uno mas pesado que usaban para la defensa de cuarteles, rebaños o incluso de ataque y otro mas ligero que usaban para carear el ganado, de aquí proviene el Pastor Catalán.Con el imperio romano se llego a conquistar toda Europa, por lo que se cruzaron estos perros con los propios perros de los países conquistados dando lugar a varias razas en el continente que hoy todos conocemos, con una gran semejanza entre ambas razas, estas son: - En Portugal el Cao da Serra de Aires.- En Rusia se encuentra el "Owtcharka" de Rusia meridional.- En Polonia el "Nizinny" o pastor de Valée- Al norte de Italia el Pastor Bergamasco- En Francia encontramos el Pastor de Brie algo más grande y rectangular que nuestro Gos d'Atura, pero con el pelo de textura casi similar.- En los Pirineos Franceses el "Berger des Pyrénées".- En Gran Bretaña, aunque más lejanamente, el Bearded Collie e incluso el Bobtail. Y en España tiene una cierta similitud con el Carea Castellano y Pastor Vasco.Todas esta razas tienen en similitud sus grandes dotes de carear rebaños.


En el Libro de Orígenes Español (L.O.E.) aparece un ejemplar inscrito1914 con el nombre de "Piar" que tenía algo de similar a lo que hoy denominamos Gos D´Atura Catalá.Fue en 1923 en la exposición Internacional de Barcelona cuando aparece "Milan", perro que podríamos considerar como el precursor claro del Gos D Atura Catalá.Es en 1926 cuando "Milan" gana el primer CAC de la historia de la razaEn junio de 1929 se celebra la VII Exposición Canina de Barcelona, en la que se inscriben 7 "Gossos d'Atura"."Tac" e "Iris" fueron los dos ejemplares con los que se redactó el primer estándar, en ese mismo año de 1929. El padre de" Tac "era el anteriormente citado "Milán".Ha estado en vigor hasta 1983 en que fue revisado para ponerlo al día de los avances logrados en la recuperación de la raza.



CaracterísticasEsta es una raza de fácil conservación tanto en la urbe como en su lugar de procedencia el campo. Perro de fuerte resistencia al frió, al calor y a las peores inclemencias meteorológicas. La alimentación nunca será un problema en esta raza, ya que come de todo. Es sobrio, tranquilo, inteligente, activo y a veces un poco tímido ante los desconocidos. En su trabajo de carear ovejas es uno de los mejores ya que siempre estará pendiente del rebaño.Hoy en día es una raza de gran aceptación por él publico, ya que suele ser muy normal verlo en las urbes.Convivir con un Gos D Atura Catalá es vivir con un perro muy inteligente que en mas de una ocasión nos dejara atónitos.

Galgo


Galgo:

Es en la Edad Media cuando se forja y troquela el Galgo Español. Conforme avanza la Reconquista, se van repoblando las tierras que pasan al dominio de los reyes cristianos. En una primera etapa, en la que se llega hasta el Duero (siglos IX y X), las tierras yermas de Castilla la Vieja son ocupadas por iniciativa privada, los monjes fundan cenobios en comarcas desiertas y grupos de repobladores con pocos medios de roturación se apropian de pequeñas extensiones de tierra junto a estos monasterios. Así se puebla la tierra sin cultivar entre el Duero y el Tajo. Más al sur son las órdenes militares de San Juan, Santiago, Calatrava, Alcántara, Santa María y el Arzobispo de Toledo, formando una casta militar que constituye la milicia más eficaz contra bereberes y almohades, las que conquistan inmensas extensiones y se encargan de la repoblación de esas tierras que se extienden hasta el Guadiana. El cultivo de la tierra y fundamentalmente el pastoreo se constituyen como sistemas de supervivencia. En este momento se iniciaba la que posteriormente sería la mayor potencia destructiva del medio ambiente, la desarrollada por ganaderos y agricultores mediante una intensa labor de deforestación que en España ocuparía toda la lerga Edad Media. La liebre se asienta en los terrenos de siembra. Las grandes extensiones de terrenos baldíos y barbechos producen un incremento de las piezas de caza, consolidándose la tradición a las carreras de liebres con Galgos, práctica común tanto en los reinos árabes como cristianos. La guerra y la caza se confunden en estos años en que como decía David Salamanca "El lebrel, el caballo y el galguero eran tres grandes guerreros". Nos da constancia del aprecio que el Galgo suscitaba en estos años el gran número de leyes que penalizan su hurto o su muerte: Fuero de Salamanca (siglo IX); Fuero de Cuenca; Fuero de Zorita de los Canes; Fueros de Molina de Aragón (siglo XII); Fuero de Usagre (siglo XII). En el Cartuario de Slonza se encuentra la escritura de una donación de heredad en Villacantol otorgada por el Mayor Gutierrez en favor de Diego Citid, fechada el 3 de Noviembre de 1081, en la que se dice: "Urso galgo colore nigro ualente caetum solidos dae argento"; hallar este tipo de perro inventariado nos da una idea del alto valor estimativo en que se le tenía.
En el renacimiento sigue viva y pujante la tradición galguera y así Martinez del Espinar escribe en su (Arte de Ballestería y Montería): "Muchas maneras hay de matar estos animales (las liebres), diré las que en España usan: correnlas con galgos, que aquí los hay ligerísimos, y así mismo lo son algunas liebres, que se les escapan sin poderlas alcanzar; y no porque corren hoy dejan de volver a sus querencias; antes estas liebres corredoras las continuan, porque tienen conocido el camino de su uida, y por la mayor parte se encaman cerca de alguna senda o camino, orilla de algún soto, monte o ladera, o tierra pedregosa, y así huyen de ellas y de ir cuesta abajo que las alcanzan luego en las laderas y tierra tiesa, parece que vuelan". Es la geografía Castellana quién forja al galgo, tanto en la Meseta Norte: Valladolid, Zamora, Avila Salamanca, Segovia, Soria, Burgos y Palencia; como en la Meseta Sur: Toledo, Cuenca, Guadalajara, Madrid y Ciudad Real, así vemos el Galgo extenderse por todas aquellas zonas llanas en las que no puede hacerle competencia el Sabueso.

lunes, 21 de enero de 2008

Presa Canario


Presa canario:
Perro de talla media, eumétrico, de perfil recto. De aspecto rústico y bien proporcionado. Es un mesomorfo, cuyo tronco es más largo que su altura a la cruz, acentuándose el carácter ligeramente más longíneo en las hembras. Cabeza maciza, de aspecto cuadrado y cráneo ancho. Los labios superior cubren a los inferiores con cierta flaccidez. Mucosas de color negro. Dientes fuertes, de ancha implantación y generalmente bien encajados. Ojos de color castaño, de tamaño medio. Orejas de inserción alta. Cuello cilíndrico, fuertemente musculado y cubierto por piel gruesa, despegada y elástica. Ligera papada. Espalda corta y recta. Implantación de la cola ancha. Pecho ancho y de gran amplitud. Vientre medianamente recogido. Extremidades anteriores perfectamente aplomadas, de huesos anchos y fuertes. Pie de gato. Extremidades posteriores potentes y musculadas, con angulaciones no muy marcadas y correctos aplomos, con pie de gato ligeramente más largo que el pie anterior. Piel elástica y gruesa. Pelo corto, sin subpelo, que presenta cierta aspereza. Capa dentro de la gama atigrada, leonada y negra, con máscara negra.Su aspecto denota potencia. Mirada severa. Especialmente dotado para la función de guarda y defensa y tradicionalmente para la conducción de ganado vacuno. De temperamento impetuoso. Hábil luchador, tendencia que muestra por atavismo. Ladrido grave y profundo. Es manso y noble en familia y desconfiado con los extraños. En el pasado se le utilizó especialmente como perro de lucha.

Ca rater valenciano


Ca rater valenciano:
El CA RATER O PERRO RATERO, se le desconoce sus orígenes, pero se supone que parte de un tronco en común que son los Podencos del Mediterráneo. Ha sido un perro que por su carácter e inteligencia ha desempeñado distintas misiones o trabajos, si bien su auténtica función ha sido el depredador de RATAS.Antiguamente la agricultura se trabajaba con caballerías y la misión del CA RATER era el estar en la cuadra cazando ratas, que era donde entre la paja y con el fin de comer de la comida de los caballos más se centraban en una casa, ni que decir tiene que en aquel tiempo no existían matarratas, se tenían que eliminar con cepos, lo cual complicaba la existencia de gallinas, conejos y otros animales que también vivían en la cuadra con lo cual el CA RATER se convertía en el perro imprescindible para dicha misión.Posteriormente a sus primeros orígenes se ha ido empleando por su inteligencia, facilidad de enseñanza y su agilidad así como reflejos, a cazar las ratas de arroz que en la zona de la albufera existían, pues eran muy deseadas en aquel tiempo para las paellas. Su versatilidad ha hecho que se empleara para la recogida en la caza y sobre todo en las tiradas de tordos, siendo un perro que da la sensación de no cansarse nunca en el trabajo. Es muy difícil pensar que no tuviesen en su casa aquellas personas que trabajaban en el campo un CA RATER, siempre acompañaba, bien con los carros o en las mismas bicicletas o andando a sus dueños.Hoy en día el Ca Rater es utilizado para la caza del conejo y como animal de compañía, siendo un animal nervioso es muy inteligente, vivo y fácil de enseñar.

Ca de Bou


Ca de Bou:
Origen: España. Utilización: perro de guarda y defensa.Breve Resúmen Histórico: ha sido la navegación, desde tiempos remotos, el vehículo utilizado para intercambiar los conocimientos y culturas, tanto de Oriente como de Occidente con los pueblos del Mediterráneo. Este intercambio, fue además y sobre todo comercial, y dio paso al trasvase de animales domésticos, entre ellos perros que fueron utilizados desde épocas remotas para defensa contra los piratas y bucaneros en los puertos y pueblos del litoral. Entre estos perros, que generalmente eran fuertes, gruesos, robustos, de cabeza grande y mordida fuerte, destacaba uno que era el Dogo de la Península Ibérica, que en unos lugares de España se utilizaba para la caza y en otros para pelea, o para el toro. Este perro acompaño al Rey D. Jaime en sus conquistas, y así entró en Baleares aproximadamente hacia el año 1230. En el siglo XVII, Menorca y otros territorios pasaron a depender de Inglaterra por el Tratado de Utrech. Los ingleses trajeron sus perros de guarda y presa a las Islas Baleares, y se cruzaron con el Dogo de la Península, que ya estaba también en Baleares. A los principios del siglo XVIII las peleas entre perros y toros eran muy populares en Inglaterra, y los ingleses residentes en las islas buscaron un perro que les sirviera para peleas. Por eso surgió el nombre de Ca de Bou. En el Libro de Orígenes Español publicado en 1923 ya hay constancia de la existencia de esta raza. En 1928 aparece el primer ejemplar inscrito, y en 1929 fue premiado un ejemplar de Ca de Bou en la Exposición de Barcelona.

domingo, 20 de enero de 2008

Ca de Bestiar


Ca de Bestiar:
El origen del Ca de pastor mallorquín no está claro. Barceló i Combis lo denomina'' alano o Ca de pastor'', mientras que el arxiduc lluis salvador lo define como un ''Mastin o Ca lloper''. Gabriel Puigserver i Gil de Sola, considera que '' ante una personalidad científica como la del profesor Barceló i Combis, que sabe diferenciar perfectamente lo que es un perro lobo o Mastin de lo que es un perro de pastor, no podemos pensar en un origen a partir de los mastines existentes hoy día en la Península''.El perro alano ( ha escrito Puigserver en ''Los animales domésticos de raza autóctona de Mallorca'', obra editada por Sa nostra a iniciativa del pram) actualmente desaparecido, era un can fuerte, no tan grueso como el Mastin, y se empleaba como perro de persecución y captura en las cacerías de animales grandes (ciervos, jabalies, etcétera). Este perro, y no otro, pudo ser el tipo de can de combate que ayudó al rey Jaime I a conquistar Mallorca y que posteriormente quedó en los predios con el payés mallorquín, sirviéndole con mucha utilidad''.Todos los especialitas coinciden en que, partiendo del perro alano, otras razas han hacho diversas aportaciones al tronco originario, dando por resultado el Ca de bestiar que hoy existe. Los garriquers, que necesitaban un perro muy fuerte para perseguir a los cazadores furtivos y dar muerte a sus perros, cruzaban el Ca de pastor con el Ca de bou, resultando un ejemplar más feroz que el primero y más ligero que el segundo. También lo hacían así los aficionados a las peleas de perros.Muchos pastores, deseando un perro más sencillo y de mayor acercamiento al amo, lo mezclaron con el Ca me, que aportaba al Ca de bestiar más sumisión e instinto de proximidad hacia su amo.Para perseguir cabritos por la Sierra de Tramuntana, también cruzaron el originario perro alano con el podenco ibicenco, dando entrada a ejemplares con mayor velocidad que se adaptaron perfectamente a la montaña mallorquina.Ya más recientemente, con las primeras oleadas de turistas a la Isla, llegaron perros como el pastor alemán, que ha sido el principal protagonista de la desnaturalización del Ca de bestiar.También han contribuido en el proceso destructor el Dobermann, Mastin y Gran danés.

Alano


Alano:
El alano es un perro de gran valor y potente presa. El sistema para cazar los jabalíes es la caza en ronda. Consiste en cazar jabalíes de noche con la sola ayuda de un caballo, perros y un cuchillo de caza.En ella se pone realmente a prueba el valor del cazador y la potente mordida del alano. La ronda empieza con la caída de la noche. Los cazadores montan a caballo y, con los perros sueltos, comienzan una silenciosa marcha por veredas y claros, en busca de jabalíes. Los alanos suelen mantenerse cerca de los caballos y solo se adentran en el monte cuando algún podenco encuentra un jabalí y llama a parado.En ese instante los alanos acuden en tropel hacia donde se encuentra el podenco que con insistencia reclama su ayuda. El jabalí recibe al alano casi siempre con la trompa, rechazándolo algunas veces a largas distancias, pero el can poco tarda en rehacerse y tanto si está ileso, como si está herido o medio muerto, vuelve a cargar.He visto a algunos volver a la carga estando casi abiertos en canal. Otras veces, jabalí y alano, al encontrarse, se levantan sobre sus patas traseras y de pie se acometen sin piedad, procurando cada cual derribar a su contrario.